UNA LLAVE SIMPLE PARA EVITA PROBLEMAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA UNVEILED

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Blog Article



Hoy exploraremos en un asunto que suele desencadenar mucha disputa en el ámbito del campo del canto: la respiración por la boca. Es un elemento que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, resulta fundamental para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta vía deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados apropiadas mediante una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al respirar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el mas info caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page